domingo, 18 de septiembre de 2011

EPOCA REPUBLICA

LA ÉPOCA DE LA REPUBLICA
LAS PRIMERAS DÉCADAS.

Las victorias de JunÍn y Ayacucho culminaron el proceso de independencia del PerÚ del colonialismo español; entonces se instauró la Republica bajo dirección criolla con la esperanza de hacer realidad la promesa de los libertadores de una vida próspera y feliz. Bien sabemos que tal promesa no se ha cumplido con casi 2 siglos de existencia republicana. Y es que contrariamente la Republica ha significado un nuevo pacto colonial.

Basadre ha sido certero en afirmar: “En suma, la independencia no aporta una mejora efectiva en la condición del indio y sirve para favorecer el mantenimiento y hasta la consolidación de los latifundios€
. Se ha afirmado también que el Perú es un país de oportunidades perdidas, la oportunidad perdida del guano, del caucho, del petróleo, etc. Proyectos políticos-sociales que no se supo comprender y realizar. No obstante tenemos la profunda convicción que sólo la acción concertada de los peruanos de buena voluntad podrá asumir la resolución de los grandes problemas nacionales, empezando con la refundación de la Republica, mientras tanto vayamos viendo cual ha sido la trayectoria republicana de Ilabaya.

Se ha registrado a lo largo de las primeras décadas de la republica, los indicadores de la región del extremo sur peruano con autonomía económica relativa respecto al país, centro y norte, con una progresiva recuperación de los vínculos comerciales con el nor-este boliviano. Y todo esto con la acción emprendedora de europeos, principalmente ingleses que llegaron con la independencia.

Hacia el año 1826, el sur exportaba a Bolivia algodón, vino y aguardientes por un valor de 82,800 libras esterlinas, mientras que Bolivia nos remitía exportaciones de harina de trigo, coca y maíz por 30,640 libras esterlinas, comercio que se pretendió repotenciar con el establecimiento de la confederación pero que la mala voluntad y/o la incomprensión de algunos connacionales, unidos a la intromisión artera del estado del sur, se impidió.

Se ha registrado también que hacía en 1846, mediante el sistema del transporte de arrieraje, se comercializó mercadería por un valor de 150,000 libras esterlinas, siendo favorecidos comerciantes y productos de la región, en particular de los valles de Moquegua, Locumba e Ilabaya. Ya hacia 1872 cuando en el Perú se vivía los Últimos momentos de “la prosperidad falace
 con la explotación del guano en Tacna se fundaba un Banco emisor de moneda bajo la dirección de Capitalistas Ingleses, Lo que conformaba la existencia de una región próspera y relativamente autónoma.

Debemos rememorar que cuando en 1875 se declara la bancarrota nacional, en Tacna los comerciantes se reúnen y acuerdan, con presencia del Prefecto, no utilizar moneda nacional para las transacciones comerciales, solo admitir la moneda del Banco de Tacna, entonces moneda fuerte y circulante en el ámbito regional. Una expresión más de la autonomía comercial respecto al Perú.


No hay comentarios:

Publicar un comentario