domingo, 18 de septiembre de 2011

EPOCA BANANERA


EPOCA BANANERA





El estado ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que se inicia el cultivo en gran Escala. En la etapa comprendida entre 1950-1965 el Ecuador ostentó una posición de liderazgo en el

Mercado internacional llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las ventajas Competitivas que ofreció al país, la presencia del Mal del Panamá y los huracanes que causaron estragos en las plantaciones de los países centroamericanos.

En el Ecuador la incidencia de plagas y enfermedades era incipiente por el bajo desarrollo de la Producción y el clima benigno. Las ventajas que ofreció el Ecuador se fortalecieron por la intervención del Estado a través de su presidente en ese entonces Galo Plaza Lasso, y su ministro de Agricultura Clemente Yerovi Indaburu, personajes tan recordados y honrados por el pueblo ecuatoriano por su capacidad para gobernar en bien del pueblo y en especial de la clase agrícola. Iniciaron la construcción de ese famoso plan vial que uniría la costa con la sierra y abriría, vías de comunicación hacia los puertos de exportación, el mismo que continuó en la administración del Dr. José María Velasco Ibarra.

La construcción de la carretera Santo Domingo de los Colorados como centro de partida hacia Esmeraldas  con una vía de primer orden abriendo por primera vez la posibilidad de viajar entre Quito y Esmeraldas, sin ningún problema en pocas horas. Anteriormente para hacer este viaje se venía desde Quito vía Chiriboga a Santo Domingo y se pasaba a Quinindé por una vía de tercer orden, siendo necesario en ciertos tramos hacer turnos de 6 horas de subida y 6 horas de bajada, llegando a Quinindé se continuaba el viaje por Vía Fluvial a través del Río Blanco, y Esmeraldas, con los correspondientes peligros y tiempo de recorrido. Inmediatamente se inició la construcción de ese gran Puerto que tiene la ciudad de Esmeraldas, puerto de salida de la exportación e importación especialmente de la parte Norte del país, puerto principal del petróleo Ecuatoriano a través de los Dos oleoductos construidos desde el oriente. Al mismo tiempo que se construía la vía a Esmeraldas, se inició la construcción de la carretera Sto. Domingo-Quito, Vía Tandapi (2), carretera considerado por técnicos que conocen de la materia como una de las más difíciles de construir en el mundo, Especialmente el tramo te Tata tambo.

Como tercer vía se inicia al mismo tiempo Santo Domingo-Chone, carretera de mucha importancia Para los agricultores de esas ricas zonas ganaderas y cacaoteras y dando inicio a la siembra de palma  Africana, por esa vía no se siembra banano pues los suelos no son aptos para este cultivo.



 Como cuarta vía se inicia la construcción de la más extensa e importante vía del país Santo

Domingo – Quevedo, con unos 100 Km. Terrenos excelentes para el cultivo bananero, tan buena que

Esa zona denominada central llegó a tener 130.000 has. De banano Gross Michel. Esta vía empató con La carretera que venía desde Latacunga – Macuchi – Quevedo y continuaba en recorrido Tan grande como la del ferrocarril. Esta carretera

Unía Quito – Ambato – Guaranda – Babahoyo y desde esta ciudad se bajaba a Guayaquil por vía Fluvial por el Río Babahoyo, travesía muy interesante para muchas familias que las utilizaban pero lento y peligroso para el transporte de mercadería y por ende imposible para el banano que ya se había sembrado y no tenía por donde ser transportado al puerto, de manera que la carretera Santo Domingo – Quevedo – Babahoyo – Guayaquil, fue la solución para miles de agricultores que esperaban ansiosos

de tener una vía para sacar la fruta. Esta carretera recorre más de 300 Km. De zona bananera y para entonces ya se habían sembrado más de 150.000 has de banano Gross Michel.  La octava vía de importancia bananera fue la denominada Duran Tambo, esta vía empataba en la sierra con la carretera Ambato – Riobamba – Tambo – Cuenca, pero en el sector de la costa daba  servicio a toda la zona bananera de La Troncal – El Triunfo – Boliche. Posteriormente se construye la

Vía  Babahoyo – Naranjito – Bucay – Riobamba, que va paralela en gran parte a la antigua línea del ferrocarril ya en desuso.



En estas zonas se sembraron grandes plantaciones de banano y al mismo tiempo se amplió los sembríos de caña de azúcar de los ingenios San Carlos, Valdez e Inés maría. Terminada la vía Duran tambo se inicia la construcción del Ingenio La Troncal, con una capacidad de molienda de la producción de 100.000 has. Desgraciadamente hasta el momento no ha podido cumplir con el cupo indicado, pues las zonas destinadas a caña fueron sembradas con banano aprovechando el boom bananero de esa época.  Desde La Troncal se sacó un ramal que llegó a Puerto Inca que sería el inicio de la carretera a la

Provincia de El Oro, pero por muchos años fue suspendida su construcción por presión de algunos militares que aducían que abriendo vías a la frontera era más fácil una invasión del enemigo del sur.

Manera absurda de falsos patriotas que no hicieron más que mantener en abandono a esa provincia mártir, que recibió poca ayuda estatal para surgir de la nada y convertirse en un imperio bananero, fuente de economía para el país.

Esta Provincia, sola con el trabajo de su gente se convirtió en la más grande provincia bananera del Ecuador, construyó una red de carreteras a todo lo largo y ancho de la zona bananera. Asfaltó la Vía

Machala – Pasaje, Machala – Santa Rosa – Arenillas – El Cambio al Guabo, Guabo – Tendales, Pasaje

– Buena Vista, cubriendo de esta forma toda el área bananera que unía hacia Puerto Bolívar con vías asfaltadas de primer orden.

Pero faltaba unir Machala con Guayaquil que solo se podía viajar por vía marítima o aérea. Gobiernos con mentalidad abierta lograron este gran anhelo y se construyó la carretera Boliche – Puerto Inca –

Naranjal – Machala,  una de las carreteras de mayor importancia para el país, ya que desde esta vía se sacó un ramal a Cuenca, la carretera Naranjal – Molleturo – Cuenca y más al sur el ramal que une Loja con el resto de las provincias mediante la carretera Arenillas – Palmales – Loja y desde Arenillas, sale el otro ramal que va la frontera, terminando de esta forma la carretera Panamericana que viene desde Tulcán en la frontera con Colombia hasta Huaquillas en la Frontera con el Perú. Con la apertura de la carretera Guayaquil – Machala se dio vida a una zona de más de 200 km. Que fueron sembrados con banano y cacao, obligando a los poderes centrales a construir el Puerto en la Parroquia

Bolívar del cantón Machala, puerto que al momento está considerado como el más apreciado por los capitanes de los barcos cargueros, pues su ubicación protegida por el archipiélago de jambelí hace que sus aguas sean de gran tranquilidad favoreciendo el acoderamiento de cinco barcos a la vez. Puerto

Bolívar al igual que Puerto Nuevo en Guayaquil, son los ejes principales de exportación bananera del país. El invierno de 1982 inundó a cerca de 7000 hectáreas de banano Cavendish que correspondían a bananeras ubicadas en las partes bajas y sin drenajes. El invierno causó fuertes pérdidas económicas, pero enseñó a los agricultores bananeros que deberían mejorar sus infraestructuras, especialmente el sistema de drenajes. Sólo en la Provincia de El Oro se construyeron más de 500 Km. De drenajes principales y secundarios que estuvo a cargo de la Junta de Reconstrucción de El Oro y la Asociación  por el Empalme – Balzar – Daule hasta llegar a Guayaquil, siendo ésta una vía de segundo orden

y cruzaba las zonas arroceras de gran importancia.

 La sexta vía de importancia para la industria bananera partía desde Quevedo hacia Babahoyo empatando con la carretera que venía desde Santo Domingo. Esta vía rompió la tradición de unir la sierra con la costa solamente por el ferrocarril o por la famosa vía Flores  famosa por su construcción realizada a pico y pala en tiempo del presidente Flores, con un trazado que para entonces era una obra


No hay comentarios:

Publicar un comentario