domingo, 18 de septiembre de 2011

EPOCA ACTUAL



EPOCA ACTUAL

La Paz, 11 de ago. (NAN).- Empresarios ecuatorianos y bolivianos dan un paso para profundizar las relaciones comerciales. Este jueves se reunieron para cerrar intenciones de negocios en un evento que se desarrolló en la Cancillería. En la Rueda de Negocios participaron representantes de nueve empresas del Ecuador y 18 de Bolivia.

El subsecretario de Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador, Héctor Egüez, dijo que esta cita debe ser una oportunidad para que los gobiernos acompañen los esfuerzos de los emprendedores de ambas naciones y éstos tengan la posibilidad de concretar el ingreso de productos a sus mercados.

La autoridad propuso que, para equilibrar la balanza comercial e incrementar el comercio, una propuesta, por ejemplo, sería sustituir las compras de productos que se realizan a países de Europa, Estados Unidos y Asia, y realizar compras a los países de la región.

Planteó la necesidad de resolver trabas como la falta de una adecuada conectividad. “Deberíamos pensar en un sistema ferroviario a nivel de Sudamérica, en puertos, aeropuertos y otros para facilitar el comercio e incentivar el turismo”, sostuvo Egüez.

En el acto de inauguración de la Rueda de Negocios, el ecuatoriano y director representante de CAF, banco de desarrollo de América Latina, en Bolivia, Emilio Uquillas, señaló que ese organismo siempre está interesado en que se profundicen las relaciones entre los países y, por eso, respaldar la propuesta para que se realice este encuentro de empresarios.

Recordó que la agenda de la CAF no sólo prioriza aspectos relacionados a la parte macroeconómica, también ve de cerca temas del sector privado, que es generador de empleo y clave para profundizar las raíces del desarrollo.


EPOCA PRETROLERA

EPOCA PETROLERA

Al iniciar la década de los sesenta un cambios cualitativos se mostraba en la formación social ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.
Ya iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y diversificación de la base exportadora (en especial el petróleo), acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada, concentración creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista. Las Fuerzas Armadas en ese tiempo, una vez más asumieron las tareas de gobierno en febrero de 1972 anunciando la ejecución de un programa de reformas sustanciales como la agraria, la tributaria y un conjunto de acciones en beneficio popular.

Seis meses después de instalado el nuevo gobierno empieza en el país la explotación y exportación de petróleo, favorecidas por el desarrollo de una coyuntura especial caracterizada por altos precios del petróleo en el mercado mundial. Fue la exportación petrolera la que permitió crecimientos verdaderamente espectaculares de los principales agregados económicos. Es así que el estos agregados crecieron a ritmos nunca antes experimentados. Las exportaciones del orden de los 190 millones de dólares de 1970 pasaron a mas de 1300 millones de dólares de 1977.El presupuesto del gobierno central paso del orden de los 5000 millones de sucres en el 70 a los 27 mil millones en 1977, el PIB aumentó de 1062 millones de dólares a 13946 millones de dólares en el mismo periodo, la RMI de 55 millones de dólares a 563 millones de dólares. Con esto se vigorizó la participación del Ecuador dentro de la lógica globalizante del capitalismo internacional. El país se volvió más atractivo para las inversiones y los bancos extranjeros, precisamente por esa riqueza petrolera que le otorgo la imagen de un nuevo rico. La enorme masa de recursos captada por el estado le permitió invertir en infraestructura vial, energética, sanitaria y atender a presiones económicas y sociales múltiples.

Estas y tantas otras circunstancias no vividas anteriormente parecieron marcar el inicio de una etapa diferente a las atravesadas por el país hasta 1972. La sensación de que se agotaba un modelo de expansión –basado en la exportación de materias primas y productos primarios de origen agropecuario, sometido históricamente al juego adverso de las relaciones de intercambio, con débiles y fluctuantes mercados- y se pasaba a otro modelo en el cual la exportación sustantiva iba a descansar en el petróleo con precios en ininterrumpidos ascensos, mercados estables y seguros y con toda la secuela de riqueza, de irradiación de modernismo sobre todo el cuerpo económico nacional y la afirmación de una sociedad urbano-industrial.

Así la década de los setenta significo el mayor desarrollo del capitalismo ecuatoriano, y a su vez, la mayor internacionalización o subordinación de la estructura productiva del país al desarrollo del capitalismo mundial. Este veloz desarrollo del capitalismo en el Ecuador vinculado al sistema capitalista mundial en su etapa monopólico, no fue capaz de eliminar ciertas formas atrasadas de producción que continuaron vigentes y articuladas funcionalmente a las formas modernas de producción, constituyendo el lado rezagado y gris del proceso, de donde se desprende que el subdesarrollo del Ecuador no es un fenómeno pre capitalista sino un proceso de conformación típicamente capitalista.

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte, se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972.Cuando teníamos un poco más de un año exportando petróleo, que empezó a fluir hacia el mercado mundial el 18 de agosto de 1972, a raíz de la cuarta guerra árabe-israelí en cuyo contexto los países árabes impusieron el bloqueo petrolero a algunas naciones industrializadas, se produjo un primer y significativo reajuste de los precios del crudo en el mercado internacional. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.

La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981.

El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones muy amplias.

A la postre de estas transformaciones no se alteraron los patrones de producción dependientes del exterior, no se altero el proceso de acumulación atado a las exportaciones de productos primarios y menos aun se transformo la estructura de la propiedad, caracterizada por niveles de elevada concentración tanto en los sectores agrarios e industrial, como el comercial y bancario.

Durante las exportaciones de petróleo siempre el Ecuador ha mezclado el crudo liviano con el pesado, lo cual ha significado que la tradicional gravedad de entre 27 y 29 grados API que tiene el petróleo del norte se haya deteriorado a 24 grados API, y en otras ocasiones haya llegado a niveles menores a la gravedad. Hay que tener presente que el barril del petróleo en el mercado internacional esta dado por la gravedad del crudo, y mientras menos es ésta menor es el precio del crudo. Esto significa que el Ecuador ha venido perdiendo los mejores precios como resultado directo de la mezcla de los dos productos. Al mismo tiempo, los procesos los procesos de transformación de la refinería de Esmeraldas que estuvieron inicialmente diseñados para un crudo liviano, se han visto severamente deterioradas en su rendimiento, a tal punto que, del crudo que se ingresa a la refinería, solo se puede obtener un 50% en productos derivados de valor comercial.

Es una situación lamentable si se considera que la gran disponibilidad de divisas en la década de los setenta habría hecho posible, con políticas adecuada y un real redistribución de la riqueza de por medio, el establecimiento de bases sólidas para un desarrollo más auto dependiente, que nos habría permitido intervenir en forma más dinámica en el mercado mundial.

En la década de los 80 cambia la política petrolera y se firma los “Mal llamados” contratos de servicios los cuales hasta hoy no han producido ninguna utilidad al estado, su rentabilidad va del 0% al 15% actualmente están vigentes como novedad los contratos de participación, lo que resulta ser ya obsoletos en países que conforman la Operen estos contratos el estado participa como máximo en el 25% de producción, es decir que si se descubren reservar por 1000 millones de Barriles de petróleo, a penas la cuarta parte (250millones de barriles) son de Ecuador: Las tres cuartas partes se llevan los contratistas.

A partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por la caída de los precios de petróleo y la reversión del flujo de los prestamos a los países del Tercer Mundo, se interrumpió la orgía petrolera. Y en el año anterior se habían presentado los primeros dolores de cabeza en la economía, a raíz del estrangulamiento fiscal que se agudizo con el conflicto fronterizo con el Perú.

El precio del crudo Oriente que se había incrementado a mas de $ 30 dólares por barril a principios de los años ochenta: $ 35.2 dólares por barril en 1980 y a $ 34.4 en 1981, para caer levemente a $ 32.5 dólares en 1982, experimento un deterioro sostenido a partir de 1983. Ese fue el momento mas critico para el Ecuador. Justo cuando explotó la burbuja financiera se derrumbaron los precios de la mayor parte de las exportaciones originadas en los países subdesarrollados. Pero a pesar de todos estos elementos de origen externo, no se puede ocultar de ninguna manera que la crisis se origino también en el interior del Ecuador, en donde varias causas sistemáticas ahondaron el endeudamiento y explican no solo los elevados montos de la deuda sino su deficiente utilización.

Dolarización - Exportación de Petróleo - Presupuesto General del Estado.

El Ecuador actualmente y desde el boom petrolero financia la gran mayoría de sus gastos cor la venta de petróleo en gran parte y por exportaciones tradicionales y no tradicionales. El problema que se le puede presentar al Ecuador es que debido a la gran volatilidad del precio en el mercado internacional el Presupuesto General del Estado se vea desfinanciado, esto trae consigo un deterioro en los agregados económicos. Analizando desde la época democrática del Ecuador, éste solo ha obtenido tres superávit, y en gran parte se debió a que el precio del petróleo en el mercado internacional era mayor a lo pronosticado para el financiamiento del Presupuesto General del Estado en esos años. Fue precisamente en el año de 1979,1993 y 1997 los que registraron superávit gracias a que se fijo en el presupuesto un precio de barril de petróleo inferior al que el mercado registró.

La dependencia de este rubro por parte del Ecuador y mas aún con dolarización, nos hace pensar que si el gobierno no controla sus gastos gubernamentales, y si no mejora más en la eficiencia de cobro de impuestos seguiremos sin poder crecer económicamente, y sin elevar la calidad de vida.

Por lo que respecta para este año se el presupuesto esta financiado, y esta fijado a un precio del barril de petróleo en $18. Como puede apreciarse en el cuadro de precios(anexo) en el mercado internacional este aún no ha estado por debajo de los $18, por lo que el residuo de esta operación por concepto de ingreso que recibe el gobierno se lo debe destinar a un fondo de estabilización petrolera como lo estipula la ley.

Los próximos 19 años

Según datos d Petroproducción entre 1997 y 2012 habremos producido 2.1 millardos de crudo, que sumados a los de l periodo 1972-1996 de 2.3 millardos, dan un total de 4.4 millardos de barriles de petróleo. Luego del 2012 la producción petrolera ecuatoriana declinara aceleradamente. Esto determinara el que se llegue al fin de los próximos 25 años en el 2023, posiblemente como importador neto de hidrocarburos.






EPOCA BANANERA


EPOCA BANANERA





El estado ecuatoriano ha intervenido en la actividad bananera desde que se inicia el cultivo en gran Escala. En la etapa comprendida entre 1950-1965 el Ecuador ostentó una posición de liderazgo en el

Mercado internacional llegando a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las ventajas Competitivas que ofreció al país, la presencia del Mal del Panamá y los huracanes que causaron estragos en las plantaciones de los países centroamericanos.

En el Ecuador la incidencia de plagas y enfermedades era incipiente por el bajo desarrollo de la Producción y el clima benigno. Las ventajas que ofreció el Ecuador se fortalecieron por la intervención del Estado a través de su presidente en ese entonces Galo Plaza Lasso, y su ministro de Agricultura Clemente Yerovi Indaburu, personajes tan recordados y honrados por el pueblo ecuatoriano por su capacidad para gobernar en bien del pueblo y en especial de la clase agrícola. Iniciaron la construcción de ese famoso plan vial que uniría la costa con la sierra y abriría, vías de comunicación hacia los puertos de exportación, el mismo que continuó en la administración del Dr. José María Velasco Ibarra.

La construcción de la carretera Santo Domingo de los Colorados como centro de partida hacia Esmeraldas  con una vía de primer orden abriendo por primera vez la posibilidad de viajar entre Quito y Esmeraldas, sin ningún problema en pocas horas. Anteriormente para hacer este viaje se venía desde Quito vía Chiriboga a Santo Domingo y se pasaba a Quinindé por una vía de tercer orden, siendo necesario en ciertos tramos hacer turnos de 6 horas de subida y 6 horas de bajada, llegando a Quinindé se continuaba el viaje por Vía Fluvial a través del Río Blanco, y Esmeraldas, con los correspondientes peligros y tiempo de recorrido. Inmediatamente se inició la construcción de ese gran Puerto que tiene la ciudad de Esmeraldas, puerto de salida de la exportación e importación especialmente de la parte Norte del país, puerto principal del petróleo Ecuatoriano a través de los Dos oleoductos construidos desde el oriente. Al mismo tiempo que se construía la vía a Esmeraldas, se inició la construcción de la carretera Sto. Domingo-Quito, Vía Tandapi (2), carretera considerado por técnicos que conocen de la materia como una de las más difíciles de construir en el mundo, Especialmente el tramo te Tata tambo.

Como tercer vía se inicia al mismo tiempo Santo Domingo-Chone, carretera de mucha importancia Para los agricultores de esas ricas zonas ganaderas y cacaoteras y dando inicio a la siembra de palma  Africana, por esa vía no se siembra banano pues los suelos no son aptos para este cultivo.



 Como cuarta vía se inicia la construcción de la más extensa e importante vía del país Santo

Domingo – Quevedo, con unos 100 Km. Terrenos excelentes para el cultivo bananero, tan buena que

Esa zona denominada central llegó a tener 130.000 has. De banano Gross Michel. Esta vía empató con La carretera que venía desde Latacunga – Macuchi – Quevedo y continuaba en recorrido Tan grande como la del ferrocarril. Esta carretera

Unía Quito – Ambato – Guaranda – Babahoyo y desde esta ciudad se bajaba a Guayaquil por vía Fluvial por el Río Babahoyo, travesía muy interesante para muchas familias que las utilizaban pero lento y peligroso para el transporte de mercadería y por ende imposible para el banano que ya se había sembrado y no tenía por donde ser transportado al puerto, de manera que la carretera Santo Domingo – Quevedo – Babahoyo – Guayaquil, fue la solución para miles de agricultores que esperaban ansiosos

de tener una vía para sacar la fruta. Esta carretera recorre más de 300 Km. De zona bananera y para entonces ya se habían sembrado más de 150.000 has de banano Gross Michel.  La octava vía de importancia bananera fue la denominada Duran Tambo, esta vía empataba en la sierra con la carretera Ambato – Riobamba – Tambo – Cuenca, pero en el sector de la costa daba  servicio a toda la zona bananera de La Troncal – El Triunfo – Boliche. Posteriormente se construye la

Vía  Babahoyo – Naranjito – Bucay – Riobamba, que va paralela en gran parte a la antigua línea del ferrocarril ya en desuso.



En estas zonas se sembraron grandes plantaciones de banano y al mismo tiempo se amplió los sembríos de caña de azúcar de los ingenios San Carlos, Valdez e Inés maría. Terminada la vía Duran tambo se inicia la construcción del Ingenio La Troncal, con una capacidad de molienda de la producción de 100.000 has. Desgraciadamente hasta el momento no ha podido cumplir con el cupo indicado, pues las zonas destinadas a caña fueron sembradas con banano aprovechando el boom bananero de esa época.  Desde La Troncal se sacó un ramal que llegó a Puerto Inca que sería el inicio de la carretera a la

Provincia de El Oro, pero por muchos años fue suspendida su construcción por presión de algunos militares que aducían que abriendo vías a la frontera era más fácil una invasión del enemigo del sur.

Manera absurda de falsos patriotas que no hicieron más que mantener en abandono a esa provincia mártir, que recibió poca ayuda estatal para surgir de la nada y convertirse en un imperio bananero, fuente de economía para el país.

Esta Provincia, sola con el trabajo de su gente se convirtió en la más grande provincia bananera del Ecuador, construyó una red de carreteras a todo lo largo y ancho de la zona bananera. Asfaltó la Vía

Machala – Pasaje, Machala – Santa Rosa – Arenillas – El Cambio al Guabo, Guabo – Tendales, Pasaje

– Buena Vista, cubriendo de esta forma toda el área bananera que unía hacia Puerto Bolívar con vías asfaltadas de primer orden.

Pero faltaba unir Machala con Guayaquil que solo se podía viajar por vía marítima o aérea. Gobiernos con mentalidad abierta lograron este gran anhelo y se construyó la carretera Boliche – Puerto Inca –

Naranjal – Machala,  una de las carreteras de mayor importancia para el país, ya que desde esta vía se sacó un ramal a Cuenca, la carretera Naranjal – Molleturo – Cuenca y más al sur el ramal que une Loja con el resto de las provincias mediante la carretera Arenillas – Palmales – Loja y desde Arenillas, sale el otro ramal que va la frontera, terminando de esta forma la carretera Panamericana que viene desde Tulcán en la frontera con Colombia hasta Huaquillas en la Frontera con el Perú. Con la apertura de la carretera Guayaquil – Machala se dio vida a una zona de más de 200 km. Que fueron sembrados con banano y cacao, obligando a los poderes centrales a construir el Puerto en la Parroquia

Bolívar del cantón Machala, puerto que al momento está considerado como el más apreciado por los capitanes de los barcos cargueros, pues su ubicación protegida por el archipiélago de jambelí hace que sus aguas sean de gran tranquilidad favoreciendo el acoderamiento de cinco barcos a la vez. Puerto

Bolívar al igual que Puerto Nuevo en Guayaquil, son los ejes principales de exportación bananera del país. El invierno de 1982 inundó a cerca de 7000 hectáreas de banano Cavendish que correspondían a bananeras ubicadas en las partes bajas y sin drenajes. El invierno causó fuertes pérdidas económicas, pero enseñó a los agricultores bananeros que deberían mejorar sus infraestructuras, especialmente el sistema de drenajes. Sólo en la Provincia de El Oro se construyeron más de 500 Km. De drenajes principales y secundarios que estuvo a cargo de la Junta de Reconstrucción de El Oro y la Asociación  por el Empalme – Balzar – Daule hasta llegar a Guayaquil, siendo ésta una vía de segundo orden

y cruzaba las zonas arroceras de gran importancia.

 La sexta vía de importancia para la industria bananera partía desde Quevedo hacia Babahoyo empatando con la carretera que venía desde Santo Domingo. Esta vía rompió la tradición de unir la sierra con la costa solamente por el ferrocarril o por la famosa vía Flores  famosa por su construcción realizada a pico y pala en tiempo del presidente Flores, con un trazado que para entonces era una obra


EPOCA CACAOTERA

                                                              EPOCA CACOTERA

Aunque el cacao influyó necesariamente sobre la vida económica ecuatoriana en general, el incremento de sus exportaciones condujo, no cabe duda, a una mayor especialización económica regional. Mientras en la costa la economía se orientó fundamentalmente a su producción y exportación, en la sierra (centro-norte y sierra-sur) la hacienda continuó siendo la forma productiva predominante. Ambas regiones presentaban rasgos económicos singulares, ya que la producción hacendataria del centro sirvió fundamentalmente para abastecer las necesidades del mercado interno, en cambio, el sur logró en algo articular su economía al mercado internacional, a través de la exportación de productos artesanales como los sombreros de paja toquilla y la tagua. Estas diferencias muestran que el país coexistían economías que generaron un desarrollo dispar al interior del mismo.

 

Bajo estas circunstancias, las diferencias entre las élites regionales se polarizaron. Mientras la oligarquía costeña buscaba asegurar condiciones propias para su articulación con el mercado internacional, los terratenientes serranos intentaban mantener el predominio hegemónico de la hacienda e impulsar la incipiente rama artesanal que exigía que desde el Estado se establezcan políticas proteccionistas, al mismo tiempo que luchaban por mantener el control de la fuerza de trabajo, en un momento en que gran cantidad de campesinos serranos, huyendo de la sujeción a la hacienda, emigraban hacia el litoral a enrolarse como fuerza de trabajo en las plantaciones cacaoteras.

 

En estas condiciones, el progresismo favoreció la adecuación de la estructura económica del país a las exigencias de la economía agroexportadora costeña, demandadas no sólo por las élites del litoral, vinculadas a esas actividades, sino por los grandes centros de comercio internacional. En este sentido, el capital inglés, que a lo largo del siglo XIX controló gran parte del comercio exterior ecuatoriano, jugó un papel fundamental. Y es que las empresas financieras inglesas, que se relacionaron con cosas comerciales de Guayaquil, convirtiéndose en agentes intermediarios a través de los cuales se revendía el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían el cacao a los diferentes mercados europeos, obtenían lucrativos beneficios por el concepto de la reventa del producto. El capital inglés estaba entones muy empeñado en que se crearan las condiciones nacionales apropiadas para el desarrollo de esta lucrativa actividad que no sólo reclamaba que los propietarios de las grandes haciendas cacaoteras aumentaron la oferta de productos, frente a la demanda internacional, sino que se creara una estructura vial, comercial y bancaria que facilitara dicho intercambio con el exterior.

 

Así, frente a las nuevas condiciones económicas nacionales e internacionales, y presionado por el capital inglés, los gobiernos progresistas pusieron en marcha una política económica aperturista y librecambista, que se concretó durante el gobierno de Flores, en la supresión de diezmo, el arreglo de la deuda externa y los contratos del ferrocarril, medidas que no satisficieron los intereses de los terratenientes serranos ni de la Iglesia, que se ubicaron en la oposición, en su afán por detener un proceso que bajo las condiciones nacionales e internacionales imperantes no podía dar marcha atrás.








EPOCA REPUBLICA

LA ÉPOCA DE LA REPUBLICA
LAS PRIMERAS DÉCADAS.

Las victorias de JunÍn y Ayacucho culminaron el proceso de independencia del PerÚ del colonialismo español; entonces se instauró la Republica bajo dirección criolla con la esperanza de hacer realidad la promesa de los libertadores de una vida próspera y feliz. Bien sabemos que tal promesa no se ha cumplido con casi 2 siglos de existencia republicana. Y es que contrariamente la Republica ha significado un nuevo pacto colonial.

Basadre ha sido certero en afirmar: “En suma, la independencia no aporta una mejora efectiva en la condición del indio y sirve para favorecer el mantenimiento y hasta la consolidación de los latifundios€
. Se ha afirmado también que el Perú es un país de oportunidades perdidas, la oportunidad perdida del guano, del caucho, del petróleo, etc. Proyectos políticos-sociales que no se supo comprender y realizar. No obstante tenemos la profunda convicción que sólo la acción concertada de los peruanos de buena voluntad podrá asumir la resolución de los grandes problemas nacionales, empezando con la refundación de la Republica, mientras tanto vayamos viendo cual ha sido la trayectoria republicana de Ilabaya.

Se ha registrado a lo largo de las primeras décadas de la republica, los indicadores de la región del extremo sur peruano con autonomía económica relativa respecto al país, centro y norte, con una progresiva recuperación de los vínculos comerciales con el nor-este boliviano. Y todo esto con la acción emprendedora de europeos, principalmente ingleses que llegaron con la independencia.

Hacia el año 1826, el sur exportaba a Bolivia algodón, vino y aguardientes por un valor de 82,800 libras esterlinas, mientras que Bolivia nos remitía exportaciones de harina de trigo, coca y maíz por 30,640 libras esterlinas, comercio que se pretendió repotenciar con el establecimiento de la confederación pero que la mala voluntad y/o la incomprensión de algunos connacionales, unidos a la intromisión artera del estado del sur, se impidió.

Se ha registrado también que hacía en 1846, mediante el sistema del transporte de arrieraje, se comercializó mercadería por un valor de 150,000 libras esterlinas, siendo favorecidos comerciantes y productos de la región, en particular de los valles de Moquegua, Locumba e Ilabaya. Ya hacia 1872 cuando en el Perú se vivía los Últimos momentos de “la prosperidad falace
 con la explotación del guano en Tacna se fundaba un Banco emisor de moneda bajo la dirección de Capitalistas Ingleses, Lo que conformaba la existencia de una región próspera y relativamente autónoma.

Debemos rememorar que cuando en 1875 se declara la bancarrota nacional, en Tacna los comerciantes se reúnen y acuerdan, con presencia del Prefecto, no utilizar moneda nacional para las transacciones comerciales, solo admitir la moneda del Banco de Tacna, entonces moneda fuerte y circulante en el ámbito regional. Una expresión más de la autonomía comercial respecto al Perú.


sábado, 17 de septiembre de 2011

EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA DEL ECUADOR

EPOCA COLONIAL

En esta etapa se explica el primer periodo de la colonización española, en donde se incluyen sucesos como: la fundación de la ciudad, su forma y diseño y el reparto de solares entre los conquistadores. En la segunda etapa de este periodo se exponen las características más notables de la ciudad una vez que ésta consigue su consolidación entre los siglos XVII y XVIII.

A la llegada de los españoles México-Tenochtitlán era una isla; los españoles con hábitos, costumbres y técnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades para adaptarse al carácter lacustre de la ciudad. Entonces los españoles emprendieron la sistemática desecación del lago. Sin embargo, todavía por mucho tiempo después de su llegada seguían existiendo algunos canales que la cruzaban y que servían para el transporte de los productos del campo que la abastecían.

La ciudad alcanza hacia finales del siglo XVIII su máximo tamaño. Con 150 mil habitantes era una de las más grandes del continente americano. Conserva su diseño original: sus calles trazadas en forma de tablero de ajedrez o damero con un centro delimitado con una plaza, rodeada ésta por los edificios donde se asentaron las principales instituciones que gobernaban a la ciudad y al conjunto del territorio novohispano: el patio virreinal, la catedral, el cabildo y el Parián. A la distancia, la ciudad era una urbe baja y bien trazada sobresaliendo por su tamaño y forma las cúpulas y campanarios de sus numerosas iglesias y conventos.

La ciudad de México, además de constituirse en el más importante centro de la vida política, social y económica de la Nueva España, fue un núcleo fundamental de transmisión y creación cultural. Paulatinamente, a lo largo del periodo colonial se promueven muy diversas actividades artísticas, tales como: arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, la poesía, el teatro y las actividades científicas como la geografía y cartografía adquieren un fuerte impulso.

En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad sufrió el impacto de las ideas reformadoras de la ilustración. La ciudad de México fue pieza clave de estos intentos modernizadores. Se propusieron entonces nuevas disposiciones que promovían la limpieza, el empedrado y la iluminación de sus calles más céntricas, además de impulsar la reorganización de la policía y la introducción de un nuevo estilo arquitectónico: el neoclásico, que hará que cambien4 las fachadas y edificios de estilo barroco.

EL CHOQUE ENTRE ESPAÑOLES E INDIOS en la zona central de México, en el siglo XVI, propició una nueva actitud en la población indígena que mantuvo latentes tradiciones prehispánicas, las que hasta la fecha le proporcionan un sentido de identidad colectiva y un lazo de unión muy sólido. Se transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizándola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. Se introdujo el ritual católico, aunque se conservaron muchas prácticas o creencias anteriores. En el centro de la Nueva España ( lo que hoy es el Estado de México) se manifestó la dinámica entre las dos categorías de agentes participantes del proceso de transculturación: los indios y los españoles en su relación productora, social y política. La formación de esta nueva sociedad constituyó un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva clase de cultura producto del mestizaje.

El Estado de México es un ejemplo idóneo de éstos y otros mecanismos, pues se encuentra en el camino entre valles que se caracterizaron por una producción agroganadera y el centro consumidor de ellos, la ciudad de México. Esta posición intermedia le permitió conservar los rasgos indígenas a la vez que recibía la influencia española. Al mezclarse ambos, se logró una sociedad representativa de la conquista espiritual y cultural que mantiene fuertes rasgos indígenas, característicos de la realidad nacional.